El Dragón y las Tres Doncellas

1 de
Previo Siguiente

Detalles de la ruta

  • Ubicación: Avda. Pedralbes

  • Vistas: 649

Descripción

Los indianos, a su regreso intentaban por todos los medios encontrar aceptación social y muy especialmente entre la burguesía, esto les llevaba en muchos casos a realizar grandes construcciones que demostraran su poderío o  también a ser mecenas de algún artista.

Los Güell lo fueron de Guadí y Antonio López (Marqués de Comillas)  de Verdaguer .

La hija de Antonio López se casó con Eusebio Güell dando pie a una de las mayores fortunas de la península y como sea que los Güell tenían unos terrenos en lo que conocemos hoy en día como Pedralbes, estos decidieron que Gaudí hiciera mejoras considerables en la casa de recreo y aprovechar para brindar un homenaje a Verdaguer que se encontraba pasando unos días en la casa y ultimando su obra “ La Atlántida”.

Verdaguer había sido capellán en la compañía naviera Transmediteránea propiedad de Antonio López y de esta relación nació el mecenaje de éste para el escritor.

Gaudí en una alarde de imaginación plasmó en la entrada y el jardín un pequeño relato de la obra.

El tema es que  Hércules después de una gran lucha vence a un  Dragón que tenía la misión de vigilar conjuntamente con tres doncellas  unas naranjas y un árbol de manzanas de oro que Hércules se lo lleva a España para plantarlo.

Los dioses castigan al Dragón y a las doncellas por dejarse robar y las condena a convertirse en tres arboles un sauce un olmo y un álamo.

Toda esta es la escenografía que podemos encontrar a la entrada y en el Jardín de esta antigua residencia con una magnífica puerta de hierro en forma de dragón.